Introducción: Según la Organización Mundial de la Salud el término automedicación se refiere al uso de productos medicinales por parte de una persona para tratar desórdenes o síntomas que identifica como patología, o el uso intermitente o continuado de una medicación prescrita por el médico para enfermedades o síntomas recurrentes o crónicos. La automedicación constituye una práctica riesgosa cuyas consecuencias pueden ser, entre otras: enmascaramiento de una enfermedad (retrasando la asistencia médica en casos en los que es realmente necesaria), aparición de reacciones adversas e interacciones medicamentosas, aumento de la resistencia a agentes antimicrobianos, elección incorrecta de medicamentos y riesgo de abuso o farmacodependencia. Un concepto generalizado y equivocado, es definir la automedicación como una forma de autocuidado, pretendiendo tratar los síntomas y signos de una presunta patología sin intervención de los profesionales sanitarios, llevando a la utilización irracional de la automedicación fomentada por la costumbre, por el boca a boca, por la transmisión familiar de padres a hijos, transmisión social, y la cultura biomédica etc., sin ningún fundamento ni evidencia científica ni sanitaria, hasta una automedicación responsable en la que el paciente está realmente capacitado y actúa de manera racional para adoptar, en determinadas situaciones de Salud-enfermedad, las decisiones adecuadas respecto a la correcta utilización de los medicamentos con una actitud responsable. De hecho, existen toda una serie de medicamentos encaminados a solventar esta tipología de síntomas que no necesitan receta médica y que inducen a esa práctica. No sólo se pretende tratar la enfermedad orgánica, también es medicada la sintomatología no orgánica, como el insomnio, la ansiedad, la tristeza, expresiones más comunes de sufrimiento sin la valoración previa de un especialista. Otros síntomas pueden ser aquellos que presentan un componente físico más destacado, como el dolor de cabeza, los cambios de hábito intestinal (diarreas y estreñimiento), bruxismo y dolores musculares inespecíficos, todos ellos asociados a tensión psíquica y física.
También es necesario recordar que un medicamento no requiera receta para su dispensación, no quiere decir que sea inocuo y no pueda resultar perjudicial en determinadas situaciones, ya que tiene incorporado principios activos con acción farmacológica. Las personas que están habituadas a consumir fármacos sin consulta previa, también son proclives al “autodiagnóstico”. Suelen buscar soluciones rápidas ante situaciones de malestar psíquico y físico, por ejemplo, ante la aparición de síntomas provocados por el estrés o en cuadros de ansiedad y tristeza reactivos a alguna situación vital. El vértigo de la vida moderna les impide parar y observar qué está sucediendo, apelando a la automedicación para mantener el mismo ritmo y sin prestar atención a las señales que el cuerpo y la mente están proporcionando. El Instituto de Estudios sobre Políticas de Salud constató datos preocupantes en el año 2013: en Argentina se vendieron unos doscientos millones de medicamentos de venta libre, pese a los graves riesgos que implican para la salud. Estudios realizados por la Universidad Maimónides y el Instituto Argentino de Atención Farmacéutica (IADAF), la ingesta indiscriminada de remedios se cobra en el país unas 700 vidas por año. Los medios de comunicación, el marketing y la publicidad indiscriminada de fármacos como sinónimo de caramelos inofensivos son condicionantes de la automedicación. La automedicación sin control médico expone a una serie de riesgos para la salud que muchos desconocen. ENTRE LOS RIESGOS MÁS FRECUENTES ENCONTRAMOS LOS SIGUIENTES:
- Un paciente previamente automedicado se puede diagnosticar de manera incorrecta ya que la enfermedad puede “enmascararse” detrás del medicamento autoprescrito.
- Falta de efectividad si la medicación se utiliza en situaciones en las que no está indicada.
- La no consideración de los efectos secundarios puede resultar fatal, creándose reacciones adversas o resistencias al medicamento.
- Ocurren farmacodependencias sobre todo con los inhibidores del sistema nervioso central. Una sobredosis de este grupo de medicamentos puede provocar desde irritabilidad hasta un paro cardiorespiratorio.
- Puede haber reacciones alérgicas, éstas no necesariamente ocurren en la primera toma, pueden generarse después de varias aplicaciones.
- La intoxicación es otro riesgo, generalmente se manifiesta a través de náuseas, vómitos, visión borrosa e insomnio.
- Dependencia o adicción de medicación psicotrópica (una sustancia psicotrópica es un agente químico que actúa sobre el Sistema Nervioso Central el uso sin control.
- Interacciones con otros medicamentos o alimentos que la persona está tomando; puede producirse una potenciación o una disminución del efecto del medicamento.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define Efecto Adverso como cualquier respuesta nociva y no intencionada, a un medicamento, que ocurre en el ser humano a las dosis utilizadas para profilaxis, diagnóstico, terapéutica o modificación de una función fisiológico. Las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM), aparecen en un gran número de pacientes (hasta un 30%), aunque afortunadamente suelen ser de carácter leve y transitorio en la mayoría de los casos.
ENTRE LOS MEDICAMENTOS MÁS AUTOMEDICADOS SE ENCUENTRAN:
a) Antibióticos. Pueden generar resistencia bacteriana, además hay que considerar que el 85% de las enfermedades respiratorias son de origen viral, el antibiótico no surte ningún efecto positivo, al contrario, sólo desprotege al cuerpo de otras infecciones.
b) Analgésicos. Se ha comprobado que el acido acetilsalicílico (Aspirina) y sus derivados como el subsalicilato de bismuto, en el caso de los niños, puede causar daño hepático si se administra mientras se padece una enfermedad viral.
c) Antiinflamatorios no esferoidales. Están relacionados directamente a cuadros de gastritis y hemorragias digestivas si se les toma sin supervisión médica.
No hay que olvidar que las personas más vulnerables a los males acarreados por la automedicación son los niños, los adultos mayores y las embarazadas. Hay que recordar también el significado e implicaciones en el proceso de automedicación del estudiante universitario. Especialmente, su papel en cuanto a la información, concienciación y educación sobre medicamentos y automedicación, y su actitud de responsabilidad como filtro en la prevención de problemas relacionados con los medicamentos, y como orientadores hacia una automedicación responsable desde la dispensación y asistencia sanitaria en la oficina de farmacia.
LA AUTOMEDICACIÓN COMO ENFERMEDAD Y DISCAPACIDAD EVITABLE.
No sólo los antibióticos, sino el abuso de cualquier sustancia usualmente beneficiosa puede producir que el organismo la rechace, lo que puede ir desde una alergia de poca importancia hasta un choque anafiláctico (hipersensibilidad del organismo hacia ella), lo que puede derivar en problemas tales como sordera, problemas de visión (incluso ceguera), diabetes, complicaciones sistémicas, que interesan diversos órganos, como el corazón, el cerebro y los riñones, sobre todo en niños.
Los tranquilizantes e hipnóticos, cada vez más frecuentes, cuando se usan indiscriminadamente, además de la adicción que ya señaláramos, si su uso se prolonga más allá de un tiempo prudencial, están contraindicados, en general, durante los embarazos, pues algunos de ellos pueden producir distintos problemas, malformaciones y distintos tipos de discapacidad en el nonato. Algunos de ellos pueden producir serias lesiones en distintos órganos, lo que lleva a enfermedades crónicas y a diversas formas de discapacidad de difícil o imposible reversión. Algunas de ellas ponen en riesgo la vida.
El exceso en la ingesta de analgésicos, por su parte, se reporta como fuente de problemas en la médula espinal, daños en el hígado y anemia, muchos de los cuales pueden ser muy severos . Las gotas nasales sin una adecuada prescripción médica también suelen producir distintos inconvenientes, puesto que contienen sustancias vasoconstrictoras (pseudoefedrina) y son fuente de hipertensión en los adultos, con los riesgos que ello conlleva. En los niños, hasta las simples aplicaciones con alcanfor o mentol para aliviar los catarros o las gripes pueden culminar produciendo broncoespasmo.
Y existe todo un universo de medicamentos más o menos sofisticados cuya mala utilización se reputa como productora de gastritis, diarrea, complicaciones cardiovasculares, convulsiones, úlceras, problemas hepáticos, intoxicaciones con distintas derivaciones, náuseas, vómitos, irritabilidad y muchos otros efectos pasajeros o permanentes que en algunos casos pueden llevar a quienes se autodiagnostiquen y se automediquen (o lo hagan con otras personas) hasta extremos tan terribles como la muerte (En la O.M.S. se ha estimado que en el 2007 aproximadamente 7.000.000 de personas fallecieron como consecuencia de la automedicación sin control médico en todo el mundo).
Incluso algunos informes citan el uso indiscriminado de algunos medicamentos (antiácidos, analgésicos y otros) como posibles causas trastornos fisiopatológicos en el cerebro y el hígado, produciendo confusión, letargo, alteraciones conductuales y crisis epilépticas, entre otras manifestaciones, y que afecta especialmente a niños entre 4 y 12 años, o nefritis irreversibles.
“LA AUTOMEDICACIÓN IRRESPONSABLE DE HOY PUEDE SIGNIFICAR LA DIÁLISIS INEVITABLE DE MAÑANA”
CONSIDERACIONES FINALES
Siempre se ha tratado de encontrar remedio a sus problemas de salud; primero nació la medicina natural y luego la medicina farmacéutica.
Los Estados son los que deben prodigar a sus habitantes políticas públicas de salud con una cobertura integral; en consecuencia de sus deficiencias, cuando los servicios de salud no son accesibles a gran parte de la población.
La industria farmacéutica tiene un papel determinante en el mercado, ya que los costos de los medicamentos influyen negativa o positivamente en la automedicación, especialmente en los estratos económicos más frágiles de la población. No se vende un producto cualquiera, pues los medicamentos obran directamente sobre el bienestar de los habitantes de una nación; por ello, es necesario que la publicidad tenga controles diferentes a las demás productos de venta, puesto que no es lo mismo vender una vajilla que un fármaco, que sirve para prevenir o controlar una enfermedad como el cáncer. Además, los Estados deben regular adecuadamente la publicidad respecto de los medicamentos de venta libre que se ofrecen en locales no específicos como las farmacias, junto con productos de consumo masivo, como si fuera un alimento más.
Se debe garantizar que todas las farmacias públicas o privadas dispongan del personal debidamente capacitado y que sean permanentemente actualizados en el conocimiento farmacéutico de riesgos, prescripciones y uso adecuado de los medicamentos.
En general, es necesario asegurar una mejor educación de los consumidores acerca de la acción de los medicamentos en el organismo, que no corresponda a la causalidad simple mostrada por la publicidad, sino a una causalidad compleja, dada la interacción fisiológica de los medicamentos otros medicamentos o alimentos, la cual a veces no es conocida y otras no necesariamente comprendida por el consumidor, pudiendo ser muy riesgosa para su salud